lunes, 14 de julio de 2025

Sucede que a veces, el mundo es perfecto - Tórtola turca, Streptopelia decaocto

Fotografía: E.Ramírez. ANAPRI


A la sombra de tus alas me refugio.
Salmo 57

Maribel Orgaz - @curionatural 
Los pichones de esta tórtola turca, Streptopelia decaocto, acaban de nacer. El nido, muy sencillo, está en lo alto de una palmera. Las tórtolas prefieren las coníferas, dicen los biólogos y los edificios por que les gusta vivir confiadas cerca de nosotros y así encontrar más fácil su alimento. Paloma real la llaman en Bangladesh en donde es cazada a pesar de la prohibición. Su canto es la denominación de su especie decaocto según el cual, este ave fue una muchacha que evoca melancólica en su arrullo, una vida anterior. Podrías apartar todo este conocimiento, esta ciencia y esta mitología y solo contemplar cómo esta madre cuida a sus polluelos. Aún vulnerables, necesitados del calor de su plumaje en la noche, de la sombra de su cuerpo en el mediodía para seguir viviendo. Esa es la paradoja, según lo expertos, para volar al mundo han de amarnos en la infancia. Que inclinen su alma y se den a nuestro misterio y así, seguros en ese vínculo llegar lejos.


Sigue leyendo








viernes, 11 de julio de 2025

19 de julio - La alegría de enseñar, de nuevo, mi paseo - Se nos ha dado tanta belleza. Editorial Tundra - Parque Regional Cuenca Alta del Manzanares. Madrid

 


El próximo sábado, 19 de julio, a las 20h. haré una nueva visita guiada de mi paseo favorito con la Asociación Chozas de la Sierra de Soto del Real (Madrid). 

El paseo transcurre a los pies de la Pedriza y de Manzanares el Real, de sus dos castillos medievales, bordea el embalse de Santillana que ahora ve crecer a los pollitos de somormujo, recibe a las garzas y finaliza en el paso canadiense entre arizónicas. Casi dos kilómetros perfumados de tomillo, jaras y cantueso. Haremos ida y vuelta entre los alegres saltos de las carpas, en total unas dos horas a paso muy relajado. 

Es un paseo amable, se puede hacer con bebés en carrito y sin necesidad de calzado especial, bellísimo en cualquier estación, y en cualquier momento del día. De él escribí para la Editorial Tundra, Se nos ha dado tanta belleza en su colección paseos. 

Puedes acompañarnos, es gratuito aunque se ruega avisar en este correo a la Comisión de Comunicación de la asociación:  comunicacion@chozasdelasierra.org 

El punto de encuentro, en fin de semana no se puede aparcar, es aquí "Embalse de Santillana Parking". Hay que dejar el coche en el aparcamiento del pueblo y cruzar la rotonda del Montañero hacia la Avenida de la Paz. Apenas diez minutos. 

Si vienes en transporte público, los autobuses salen del intercambiador de Plaza de Castilla hasta Manzanares el Real y hay parada en la misma rotonda. 



Sigue leyendo

Se nos ha dado tanta belleza es mi tercer libro de Naturaleza, los dos anteriores son Flores. El esplendor de la Tierra  publicado tan precioso por Alicia Arés, editora de Cuadernos del Laberinto y La salvaje belleza alada, una colaboración con la Asociación Naturalista Primilla, ANAPRI. 


 

















martes, 24 de junio de 2025

La vida aérea - Vencejos, Acueducto de Segovia - Apus apus




Donde abrevan las aves y las hierbas y las piedras.
Que todo fluya en ascenso
rumbo a los cuatro elementos,
rumbo al agua y la tierra y el fuego y el aire.
Seamus Heaney 

Maribel Orgaz - @curionatural
Hacia las nueve, en los cielos del Acueducto de Segovia cientos de vencejos cruzan el aire atrapando insectos mientras chillan a todo pulmón, tienen sus crías en las oquedades de la piedra y puedes ver cómo entran para alimentarlas. Este ave no fabrica el nido, sólo aprovecha huecos. Se diría que toda voluntad en ella es permanecer en vuelo, se detiene para poner huevos, incubar y sacar adelante a sus pollitos pero duerme sin dejar de volar, a mil o dos mil metros de altitud. Es la adaptación extrema a la vida aérea como algunas orquídeas, como el clavel del aire. La colonia de vencejos del Acueducto se ha cifrado en casi cuatrocientas parejas, una de las más grande de España. No compiten entre ellos por el alimento, no se disputan el territorio y vuelan tan rápido que sólo les dan caza halcones y gavilanes. Si permaneces quieto el tiempo suficiente, cruzarán rozando tu cabeza o a ras de suelo, junto a tus piernas. Si permaneces quieto el tiempo suficiente el sol nimbará la Dama de las Catedrales mientras llega la noche sin que en este mundo se deslice una sombra.


 

Sigue leyendo

Un destino de belleza y misterio - Orquídeas, Orchidaceae - Jorge Orlando Melo, Charles Darwin y Elizabeth von Armin - Orquidario de Estepona (Málaga)




viernes, 30 de mayo de 2025

12 junio - Se nos ha dado tanta belleza. Feria del Libro de Madrid - Parque de El Retiro

 



El pasado 12 de junio firmé Se  nos ha dado tanta belleza (Tundra Ediciones) en la Caseta 17, Distrifer Libros.

La editorial Tundra comenzó, antes del verano, una inspiradora colección de Paseos, en palabras de El Asombrario que ha referenciado varias páginas de Se nos ha dado tanta belleza. Tundra no está presente en la Feria, lo hace como otras editoriales, a través de su distribuidora y es en esta caseta en donde algunos autores firmamos. 

Éste es mi tercer libro de Naturaleza, los dos anteriores son Flores. El esplendor de la Tierra publicado muy bello por Alicia Arés, editora de Cuadernos del Laberinto y La salvaje belleza alada, una colaboración con la Asociación Naturalista Primilla, ANAPRI. 

Puedes escuchar la entrevista en Hoy por Hoy de Ser Norte aquí y la presentación en el Museo de Ciencias Naturales aquí.


martes, 27 de mayo de 2025

La vida en el matorral del páramo - Alondra ricotí. Chersophilus duponti - Hoces del río Riaza, Segovia. España



Pastor, que estás en el campo
de amores tan descuidado,
escucha a una gentil dama
que por si te se ha desvelado.
Romancero

Maribel Orgaz - @curionatural
Para escuchar el canto de la alondra ricotí hay que esperar al fin de la oscuridad por que este ave sólo canta apenas una hora en el amanecer. Se mueve más de noche, explicaba el biólogo Pedro Sáez-Gómez, por eso está "a medio caballo entre lo diurno y lo nocturno". 

El pasado 12 de mayo visité los páramos en torno a las Hoces del Río Riaza, Segovia, en donde el catedrático de ecología Juan Traba y su equipo desarrollan el proyecto Lifeconnectricoti para revertir el declive de un ave singular, la alondra ricotí, Chersophilus duponti, que en España se ha censado en unos 4.000 ejemplares.

Estos ecosistemas abiertos no son lugares depredados, explicaba Traba, "desde el altiplano de Teruel, a la Patagonia, las estepas del Valle del Ebro, la tundra o las Hoces del río Riaza, más de la mitad de la superficie terrestre no está arborizada. Son pastizales, matorrales y bosques muy abiertos con sus linajes genéticos endémicos". En la última catalogación, continuó, nuestras estepas albergaban 136 endemismos mediterráneos y 26 ibéricos. España es "el primer lugar de conservación de Europa de aves esteparias".

Las parameras segovianas crujían estos días al pisarlas y a cada paso, la salvia y el tomillo desprendían su perfume. En la espera azulada, una ricotí se escuchaba lejana mientas sus compañeras, más ruidosas, las alondras comunes apenas le permitían imponer su canto. Al fin, durante unos minutos, las ricotí se escucharon victoriosas. 

Serpiente y lagartos pero también gatos, perros asilvestrados e incluso langostas son depredadores de este ave de apenas 40 gramos de peso que vive en el suelo. 

La cabaña de ovejas que mantenía estas regiones en las mejores condiciones para la ricotí van desapareciendo y sin pastoreo crecen los árboles: las sabinas y las encinas, "al contrario de lo que se afirma, ahora estamos en el momento de mayor cubierta forestal de España de los últimos mil años", Juan Traba. Y eso significa también destruir el hábitat de la ricotí. 

El proyecto Life incluye que los ganaderos lleven a pastar sus ovejas a los páramos en donde habita esta alondra, intentar que los lugares privilegiados como Caracena en Toledo sean generosos con los que apenas cuentan ya con ejemplares como Cataluña. Los biólogos han conectado regiones donantes con regiones receptoras, mediante las llamadas traslocaciones.

Es difícil que convivan con las instalaciones eólicas por el ruido y la luz. Es difícil saber qué ocurrirá cuando finalice este proyecto, financiado por la Unión Europea y que cuenta con el apoyo de otras entidades como la Junta de Castilla y León o la Generalitat de Catalunya.

"El futuro de este paisaje es el de la armonización de la tradición y la gestión moderna", Juan Traba.



Sigue leyendo

Un ave del Viejo Mundo - Tarabilla


















domingo, 11 de mayo de 2025

Se nos ha dado tanta belleza, Maribel Orgaz. Editorial Tundra - Feria del Libro de Colmenar Viejo - Onda Cero Madrid Norte

 


Ayer charlé con François Congosto de Onda Cero Madrid Norte en la Feria del Libro de Colmenar Viejo. Antes de la entrevista, una tormenta de granizo lavó los árboles y las praderas que resplandecieron en el claro de sol que consiguió abrirse al final de la mañana. Aunque cuando me fui, en las zonas de sombra, este mayo de hielo permanecía blanco como si hubiera nevado.

La Feria del Libro de Colmenar tiene lugar en el Parque de El Mirador junto al pinar, la rosaleda y la tirolina infantil. 

Se nos ha dado tanta belleza, Maribel Orgaz - Editorial Tundra. Colección Paseos. 



viernes, 2 de mayo de 2025

Púrpura o quizá violeta y carmesí - Amor de dama, orchis morio - Cuenca Alta del Manzanares (Madrid)



Entre las rocas 
tres orquídeas bailan 
es primavera.
Matsuo Bashō 松尾芭蕉 


Maribel Orgaz - @curionatural
Mi paseo y yo creíamos que las lluvias no volverían hasta el verano cuando las moras han madurado, en las tardes de tormenta y olor a tierra mojada. Pero mayo ha traído una empapada luz gris y en ella ando en zigzag, de orquídea en orquídea en una abundancia inesperada. Mi paseo, su emoción, sus sorpresas, su gentil alegría que no acaba. En el templado frescor, el delicado púrpura o quizá violeta y carmesí de esta flor, amor de dama orchis morio también llamada. 


Editorial Tundra


Sigue leyendo

En la estación dorada vuelve a brillar el peral - Theodor Fontaine y La Hiruela