jueves, 24 de julio de 2025

Simplemente otro día excepcional - Mariposa de la col - Pieris brassicae - Monasterio de El Paular (Rascafría, Madrid)

 



Simplemente el brillo de la juncia.
Simplemente otro día excepcional.

Maribel Orgaz - @curionatural 
"Nada es tan perenne como el absurdo", escribía el naturalista Jean-Henri Fabre al describir en sus recuerdos de entomología, la manera en la que los campesinos franceses intentaban proteger sus campos de la oruga de la col. 

En tiempos de Plinio, explicaba, se clavaba en mitad del huerto, sobre una estaca, un cráneo de caballo blanqueado por el sol, mejor si era de una yegua. A modo de espantapájaros. 

El campesino francés había hecho de esta leyenda su propia versión colocando sobre el palo, cáscaras blancas de huevo. "Si pregunto a nuestros vecinos me dicen que atraídas por su blancura, las mariposas ponen allí sus huevos y calcinados por el sol y sin alimento, las pequeñas orugas perecen".

Fabre, perplejo, les preguntó si alguna vez habían visto grupos de orugas sobre las cáscaras.

 "Nunca", le responden. ¿Y entonces..? "Por que así se ha hecho siempre", replicaron. 

Los absurdos rurales, continúa en estas memorias llenas de admiración por plantas y animales, son imposibles de erradicar. 

A lo largo de días, meses y estaciones, Fabre anota, se asombra y rinde cautivado a la vida de una oruga, "que pasta tranquilamente, indiferente a su terrible entorno", a la solución de los huevos para quedar posados en la resbaladiza y encerada hoja de una col, a la voladura caprichosa de las mariposas buscando el mejor repollo para su puesta. 

"La historia apenas se preocupa por estos detalles; celebra los campos de batalla que nos matan, guarda silencio sobre los campos de cultivo que nos mantienen vivos; conoce a los bastardos de los reyes, ignora el origen del trigo. Tal es la estupidez humana", Fabre.


Sigue leyendo

Destacar o desaparecer - Sátiro moreno  

La más sagaz de todas las fieras - Culebra bastarda, Malpolon monspessulanus - Adolfo Roitman






lunes, 21 de julio de 2025

Cómo informar, qué leer, cómo escribir sobre cambio climático - APIA en CENEAM (Valsaín, Segovia) Ministerio Transición Ecológica

 


Los próximos 29 y 30 de septiembre en el Centro Nacional de Educación Ambiental, CENEAM, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico tendrá lugar el seminario "Cómo informar de cambio climático". 

Si bien está dirigido, en primer lugar, a periodistas, puedes solicitar asistir, ya que el objetivo prioritario es agotar las 20 plazas ofertadas. Esto incluye a cualquier interesado en ampliar su formación con este taller. Echa un vistazo aquí. Tienes de plazo hasta el 25 de julio para inscribirte. 

CENEAM (Valsaín, Segovia) oferta esta formación de manera gratuita, incluido el alojamiento y el desayuno. Puedes solicitar tu plaza aquí.

Por mi parte, impartiré "Cómo coordinar un club de lectura" y específicamente sobre cambio climático. Con anterioridad he impartido un taller para auxiliares de biblioteca en formación en la Mediateca Anabel Segura de Alcobendas, puedes verlo aquí. Mi labor de coordinadora de clubes de lectura comenzó en 2006 y he coordinado encuentros de lectura para diferentes ayuntamientos madrileños y entidades privadas. 


En noviembre de 2023, en el Festival Ja en Bilbao, la Premio Nobel de Literatura Olga Tokarczuk reflexionaba, a la pregunta del entrevistador sobre cómo narraría, si llorando o gritando, hoy en día lo que está ocurriendo con el clima: 

"[Si tuviera que escribir sobre] sobre la temperatura hoy en Bilbao estaría llorando, sobre las lluvias torrenciales en Grecia. Este grito, este llanto se debe al cambio climático. A mí también me genera ansiedad. No hay un solo día que no piense en ello. Me da miedo. Y me preocupa muchísimo. Hace unos días un joven escritor me preguntó en Barcelona: ¿Cómo escribimos sobre el cambio climático desde un punto de vista nuevo? ¿Qué genero sería el apropiado? ¿Qué clase de palabras, de personajes, frases, poemas? Y la verdad es que no sé cómo captar el tema. No sé, a lo mejor es que pertenezco a otra generación. (...) ante el cambio climático no se puede escribir de manera innovadora (...) tenemos que tratar de definir nuestra postura moral y emocional ante esta situación. 

APIA ha elaborado una Guía de Entrevistas de Cambio Climático y Comunicación del Cambio Climático en los medios de proximidad. Puedes descargar estos materiales aquí, en acceso libre. 

El programa completo lo tienes aquí. 

Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM)
Sección de Formación
Paseo José María Ruiz Dana, s/n 
40109 Valsaín (Segovia)
Tel.: 921 473861/62
Correo-e: for.ceneam@oapn.es





lunes, 14 de julio de 2025

Sucede que a veces, el mundo es perfecto - Tórtola turca, Streptopelia decaocto

Fotografía: E.Ramírez. ANAPRI


A la sombra de tus alas me refugio.
Salmo 57

Maribel Orgaz - @curionatural 
Los pichones de esta tórtola turca, Streptopelia decaocto, acaban de nacer. El nido, muy sencillo, está en lo alto de una palmera. Las tórtolas prefieren las coníferas, dicen los biólogos y los edificios por que les gusta vivir confiadas cerca de nosotros y así encontrar más fácil su alimento. Paloma real la llaman en Bangladesh en donde es cazada a pesar de la prohibición. Su canto es la denominación de su especie decaocto según el cual, este ave fue una muchacha que evoca melancólica en su arrullo, una vida anterior. Podrías apartar todo este conocimiento, esta ciencia y esta mitología y solo contemplar cómo esta madre cuida a sus polluelos. Aún vulnerables, necesitados del calor de su plumaje en la noche, de la sombra de su cuerpo en el mediodía para seguir viviendo. Esa es la paradoja, según los expertos, para volar al mundo han de amarnos en la infancia. Que inclinen su alma y se den a nuestro misterio y así, seguros en ese vínculo llegar lejos.


Sigue leyendo








viernes, 11 de julio de 2025

19 de julio - La alegría de enseñar, de nuevo, mi paseo - Se nos ha dado tanta belleza. Editorial Tundra - Parque Regional Cuenca Alta del Manzanares. Madrid

 



El pasado sábado, 19 de julio, a las 20h. hice una nueva visita guiada de mi paseo favorito con la Asociación Chozas de la Sierra de Soto del Real (Madrid). 

Fue una tarde muy agradable con las temperaturas suaves que tenemos ahora en Madrid y a las 20h., la hora en la que comenzamos, al ser casi el atardecer y pasear junto al agua y acodados a la sierra, ya frescas.

Hubo muchas anécdotas de quienes vivían en la zona desde hacía mucho tiempo, de los más montañeros y de quienes les gustaba leer sobre la historia de nuestra sierra de Guadarrama y enriquecieron con sus comentarios nuestro paseo. 


El paseo es tan amable que se puede hacer con bebés en carrito y sin necesidad de calzado especial, así que acudieron con un bebé en mochila, con las mascotas e incluso, en bicicleta.

De él escribí para la Editorial Tundra, Se nos ha dado tanta belleza en su colección paseos. 

Nuestro punto de encuentro fue aquí "Embalse de Santillana Parking". 




Sigue leyendo

Se nos ha dado tanta belleza es mi tercer libro de Naturaleza, los dos anteriores son Flores. El esplendor de la Tierra  publicado tan precioso por Alicia Arés, editora de Cuadernos del Laberinto y La salvaje belleza alada, una colaboración con la Asociación Naturalista Primilla, ANAPRI.