martes, 26 de septiembre de 2023

El ganado ha de bajar a las tierras templadas - Colchicum montanum, lirio de otoño - San Bartolomé de Ucero, Soria (España)

 


El canto del bosque, la puesta de sol dorada
los abalorios blancos del agua, los cisnes.
Traed toda la naturaleza a mi casa.
Shomishbay Sariyev

Maribel Orgaz - @curionatural
Su florecer es la señal, el ganado ha de bajar a las tierras templadas. Azafrán de los prados, lirio de otoño, ahuyentapastores, merendera de montaña, Colchicum montanum y la noche que es ya igual a los días. Al pie de San Bartolomé de Ucero (Soria), entre barrancos feroces, brota ahora esta flor que ni vacas ni ovejas pastan, adornando la más hermosa de las ermitas castellanas: anhelo y sed edificados hace cientos años. Qué rastro dejarán en cambio, estos destellos rosados, sus estambres dorados. Los días otoñales, la inquietud del camino, los ritmos celestes, de todo ello serán testigo los ligeros azafranes. Mientras la tierra se enfría, estas hijas del monte dan fe de un mundo cada vez más bello, de que un día puede durar muchos siglos. 


Tomé esta fotografía el domingo, 24 de septiembre, al comenzar la tarde en la entrada de San Bartolomé de Ucero, Soria (España)   

 

Sigue leyendo





lunes, 18 de septiembre de 2023

Una estación con otros soles - Onobrychis - Heno santo, pipirigallo - Dehesas de Guadarrama. Madrid, España

 


Sólo las hierbas suspiran
a mi corazón, a mi luna.
Nadezhda Chernova 

Maribel Orgaz - @curionatural
Al pie de la sierra y sus tormentas, en la dehesa en la que paseo, hay dos estaciones estos días, un florecer de achicorias y viboreras, de hierba de san juan, un júbilo nuevo en el falso hinojo. Una vida a salvo y libre en el pequeño verano otoñal de septiembre. Pero junto a ella, los árboles hablan de un tiempo severo en el que todas las flores se habrán dormido. Un colirrojo se detiene a mirar, una lavandera cruza sin levantar el vuelo, un teckel viene alegre, arrastrando su correa, a saludar. Al final del camino, hay una ladera de hierba espesa adornada con cientos de flores rosadas que hacen pensar en un invierno sin poder, en una estación con otros soles. Esparceta o pipirigallo, Onobrychis viciifolia, conocida en Francia como heno santo, tan querida por las abejas, dicen los botánicos, que la prefieren a ella porque al libarla producirán una miel dulce y clara. Alimento de caballerías, luz liberada bajo estos cielos entenebrecidos. 

Tomé esta fotografía al escampar la tarde, ayer 17 de septiembre (Dehesa de Guadarrama, Madrid. España)  

 

Sigue leyendo

El audaz viaje de los sueños - Diente de león. Taraxacum officinale - Senda de el embalse de Manzanares el Real (Madrid)

El sabor amargo del ardiente verano - Cabañeja

jueves, 7 de septiembre de 2023

Que no conocen la vasta soledad de las ciudades - Cotorra argentina - Myopsitta monachus - Parque Eva Duarte, Madrid (España)

 


Del vuelo audaz y como un dardo, intenso.
En vibrante ascua de esmeralda y oro.
Leopoldo Lugones

Maribel Orgaz - @curionatural
En rebaños, pastando en los jardines y en los parques madrileños. Echando a los gorriones y a los mirlos, a los jilgueros, comiendo todo lo que encuentran, fruta, hierbas, granos, insectos, la puesta de otros pájaros. Cotorras argentinas, Myiopsitta monachus, que sobrevuelan brillantes nuestros cielos, alborotando, gritando, graznando. Siempre juntas, en piara. Que construyen grandes nidos compartidos en donde crían también juntas, en los que acogen amables a otras aves. Que han hecho de Madrid su lugar preferido de toda Europa. Exóticas invasoras, les han etiquetado los científicos. Que no conocen la vasta soledad de las ciudades. Quizá escapadas de una jaula, quizá arrojadas a las calles, que aprendieron muy pronto que la esencia de la vida se vive en libertad. 


Gracias ANAPRI por esta fotografía, tomada el 18 de agosto en el Parque Eva Duarte (Madrid, España). 

 

Sigue leyendo







martes, 29 de agosto de 2023

De clima tan dulce - Calpe y el Peñón de Ifach (Alicante, España)


 Soñé que tú me llevabas
por una blanca vereda,
en medio del campo verde,
hacia el azul de las sierras,
hacia los montes azules,
una mañana serena.
Antonio Machado
Maribel Orgaz - @curionatural
Una tierra que se moría de sed, de "cumbres altísimas que limitaban el horizonte de una manera que oprimía el corazón" con una mole pisando el mar a la que subían con sogas para dar aviso de los ataques corsarios. Fenicios, romanos, árabes, señores de la guerra que tras sus victorias obligaban a sus vasallos a habitarla de nuevo, de aguas salobres, de pinos que "crecían casi horizontales debido a los vientos del Este", apuntaba el presbítero Vicente Llopis; cuyas fortificaciones, castillos y murallas apenas servían para trazar una frontera del miedo en aquel lugar de masacres. La población cristiana secuestrada y esclavizada al completo en 1637. Y por toda ayuda, una atalaya natural, la Roca del Norte, como llamaron los antiguos al  peñón de Ifach para distinguirla de la Roca del Sur, Gibraltar; desde la que avistar navegantes y amenazas. Un risco al que trepaban para asegurarse protección, el mismo peñasco de cal tras el que ahora descansa, luminosa y olvidada, Calpe de "clima tan dulce todo el año que aconsejamos ropa ligera", Georges Kaghy, periodista de viajes. Ifach, un benigno centinela tras el que prospera "una población de calles con lirios, rosas e hibiscos que crecen en la puerta de cada casa", Diana Lambert, escritora. En cuya pared más soleada abunda el romero, Parque Natural desde 1987, en el que florecen la clavellina de monte y la silene; mirador de la Sierra Helada, de las salinas y sus flamencos, del canto centelleante del mar. 

Tomé esta fotografía el pasado miércoles, 23 de agosto, al mediodía, desde la playa Puerto Blanco, Calpe (Alicante, España).


Sigue leyendo







viernes, 25 de agosto de 2023

Diario de nubes de J. W. Goethe, en edición de Nórdica

 


Nubes y nubes 
flotan dormidas 
como algas del aire.
Octavio Paz


Maribel Orgaz - @curionatural
Érase una vez un cielo lleno de dioses y titanes: Zeus y Júpiter, Amón, Baal, Thor, Coyopa, Ukko que desataban su indignaciones y enfados, sus venganzas y maldiciones en forma de tormentas y rayos y nubes agoreras. Tantos seres fabulosos que ocupaban la mente de los hombres hasta impedirles ver como después harían con sus sabidurías Aristóteles y Ptolomeo, y más tarde los santos y santas y sus oraciones, rogativas y plegarias en las que vivían y existían; la  elegancia y belleza de las nubes. Deidades y temores, sabios y textos sagrados que les impedían apreciar aquellas espumas en los cielos como fenómenos naturales hasta que Jean-Baptiste-Pierre-Antoine de Monet, caballero de Lamarck y después Luke Howard pudieron observarlas con una mirada nueva que les permitió catalogarlas y clasificarlas. Cirros, cúmulos, estratos. En 1820, en Alemania, Johann Wolfgang Goethe que había leído fascinado a Howard decidió llevar con rigor un diario de nubes además de hacerse cargo del servicio de nubes en el ducado de su protector. "En el cielo azulado toda clase de cirros, borreguitos, franjas enrejadas, todo en movimiento y transformación", anotaba Goethe el 18 de mayo de 1816. "Nubes en árbol delante del sol", apuntaba unos días después. De sus cientos de anotaciones, la editorial Nórdica ha hecho una selección, ha encargado a Fernando Vicente ilustrarla y a Isabel Hernández el epílogo y la traducción de los textos de Goethe. La edición muy bella se ha titulado El juego de las nubes: "nubes de lluvia, rara vez truenos, pasan los Montes Metálicos". 



Tomé esta fotografía el pasado 18 de agosto, al mediodía, en la Villa Romana de La Olmeda (Segovia, España). 


Sigue leyendo

Cabalgando sobre el jardín del mundo - Francisco Vázquez de Coronado

El mundo apacible al pie de Guadarrama - Eduardo Rodera



domingo, 13 de agosto de 2023

Fiel a la alegría - Avión común, Delichon urbicum - Colmenar Viejo, Madrid (España)




Una bandada de golondrinas en el aire
y al galope, caballos blancos salvajes.
Es tan hermosa la mañana.
Yaşar Kemal

Maribel Orgaz - @curionatural
Este pollito de avión común, Delichon urbicum, crece, junto a su hermano, en un nido sobre mi ventana y está a punto de emigrar al Sahel. En mi fachada hay otros dos nidos pero están ya vacíos. El canto de las tórtolas, los vibrantes herrerillos, los gritos de los vencejos, las palomas y las lavanderas le despiertan cada amanecer y en la próxima primavera, fiel a esta alegría, volverá, si todo le va bien, a intentar criar a su vez en este mismo nido. Tan pequeño y tan afortunado porque a veces las urracas picotean los huevos blanco níveo o matan a los recién nacidos. Asomado a la gran aventura que le espera, atravesar el Estrecho y migrar miles de kilómetros, come estos días un poco más para asegurar sus 25 gramos de hueso y pluma. Mientras el otoño de puro bronce se va anunciando: las flores del árbol de Júpiter que desfallecen, las noches goteantes de perseidas, las bellotas que caen del gran roble del jardín; este pajarito espera a que todos los signos de la estación sean propicios para cumplir, al fin, su destino.


Sigue leyendo

Un ave del Viejo Mundo - Tarabilla

A Suecia sin Blablacar - Mosquitero musical 




martes, 8 de agosto de 2023

Con la atención del corazón - Dalias en el Real Jardín Botánico (Madrid, España)

 


Ser vida
y ser antídoto suave.
Antonio Mira de Amescua 


Maribel Orgaz - @curionatural
Conocían las fiebres tercianas, la melancolía fría, las opilaciones, las miserias, las pestilencias del ayre y los remedios para evitar la malicia de la enfermedad: las sangrías, los ungüentos de corteza de árbol o emplastos de cera de abeja, las piedras de estancar la sangre. Y nada que pudiera saberse en rigor, quién sanaría y quién moriría, los motivos de la fortaleza de algunos. Francisco Hernández de Toledo, médico de la corte, parte en 1570 desde Sevilla a Nueva España para anotar las virtudes conocidas por otros hombres de las hierbas, los minerales y los animales para enfriar las calenturas, juntar los huesos quebrados, reparar, en fin, la salud. De las dalias cultivadas por los aztecas anotó que podían comerse y combatían la tos. Elegida flor nacional de México, es celebrada el 4 de agosto y prospera estos días en el Real Jardín Botánico de Madrid. Tan querida como las rosas o los tulipanes, recibe a los visitantes ajena a toda antigua agitación, a toda aquella angustia y dolor. En tonos de fuego, lila o lavanda, borgoña o blancas, las altas y dulces dalias sólo reclaman ahora la atención del corazón.


Tomé esta fotografía el pasado 6 de agosto, al comienzo de la tarde, en el Real Jardín Botánico de Madrid (España).    


Sigue leyendo

Este divino descontento bajo el cielo de verano - Árbol de Júpiter, Lagerstroemia indica, Madrid

Capaces de romper el viento - Naranjo de Luisiana, Parque de Andalucía. Alcobendas (Madrid)