martes, 24 de junio de 2025

La vida aérea - Vencejos, Acueducto de Segovia - Apus apus




Donde abrevan las aves y las hierbas y las piedras.
Que todo fluya en ascenso
rumbo a los cuatro elementos,
rumbo al agua y la tierra y el fuego y el aire.
Seamus Heaney 

Maribel Orgaz - @curionatural
Hacia las nueve, en los cielos del Acueducto de Segovia cientos de vencejos cruzan el aire atrapando insectos mientras chillan a todo pulmón, tienen sus crías en las oquedades de la piedra y puedes ver cómo entran para alimentarlas. Este ave no fabrica el nido, sólo aprovecha huecos. Se diría que toda voluntad en ella es permanecer en vuelo, se detiene para poner huevos, incubar y sacar adelante a sus pollitos pero duerme sin dejar de volar, a mil o dos mil metros de altitud. Es la adaptación extrema a la vida aérea como algunas orquídeas, como el clavel del aire. La colonia de vencejos del Acueducto se ha cifrado en casi cuatrocientas parejas, una de las más grande de España. No compiten entre ellos por el alimento, no se disputan el territorio y vuelan tan rápido que sólo les dan caza halcones y gavilanes. Si permaneces quieto el tiempo suficiente, cruzarán rozando tu cabeza o a ras de suelo, junto a tus piernas. Si permaneces quieto el tiempo suficiente el sol nimbará la Dama de las Catedrales mientras llega la noche sin que en este mundo se deslice una sombra.


 

Sigue leyendo

Un destino de belleza y misterio - Orquídeas, Orchidaceae - Jorge Orlando Melo, Charles Darwin y Elizabeth von Armin - Orquidario de Estepona (Málaga)




viernes, 30 de mayo de 2025

12 junio - Se nos ha dado tanta belleza. Feria del Libro de Madrid - Parque de El Retiro

 



El pasado 12 de junio firmé Se  nos ha dado tanta belleza (Tundra Ediciones) en la Caseta 17, Distrifer Libros.

La editorial Tundra comenzó, antes del verano, una inspiradora colección de Paseos, en palabras de El Asombrario que ha referenciado varias páginas de Se nos ha dado tanta belleza. Tundra no está presente en la Feria, lo hace como otras editoriales, a través de su distribuidora y es en esta caseta en donde algunos autores firmamos. 

Éste es mi tercer libro de Naturaleza, los dos anteriores son Flores. El esplendor de la Tierra publicado muy bello por Alicia Arés, editora de Cuadernos del Laberinto y La salvaje belleza alada, una colaboración con la Asociación Naturalista Primilla, ANAPRI. 

Puedes escuchar la entrevista en Hoy por Hoy de Ser Norte aquí y la presentación en el Museo de Ciencias Naturales aquí.


martes, 27 de mayo de 2025

La vida en el matorral del páramo - Alondra ricotí. Chersophilus duponti - Hoces del río Riaza, Segovia. España



Pastor, que estás en el campo
de amores tan descuidado,
escucha a una gentil dama
que por si te se ha desvelado.
Romancero

Maribel Orgaz - @curionatural
Para escuchar el canto de la alondra ricotí hay que esperar al fin de la oscuridad por que este ave sólo canta apenas una hora en el amanecer. Se mueve más de noche, explicaba el biólogo Pedro Sáez-Gómez, por eso está "a medio caballo entre lo diurno y lo nocturno". 

El pasado 12 de mayo visité los páramos en torno a las Hoces del Río Riaza, Segovia, en donde el catedrático de ecología Juan Traba y su equipo desarrollan el proyecto Lifeconnectricoti para revertir el declive de un ave singular, la alondra ricotí, Chersophilus duponti, que en España se ha censado en unos 4.000 ejemplares.

Estos ecosistemas abiertos no son lugares depredados, explicaba Traba, "desde el altiplano de Teruel, a la Patagonia, las estepas del Valle del Ebro, la tundra o las Hoces del río Riaza, más de la mitad de la superficie terrestre no está arborizada. Son pastizales, matorrales y bosques muy abiertos con sus linajes genéticos endémicos". En la última catalogación, continuó, nuestras estepas albergaban 136 endemismos mediterráneos y 26 ibéricos. España es "el primer lugar de conservación de Europa de aves esteparias".

Las parameras segovianas crujían estos días al pisarlas y a cada paso, la salvia y el tomillo desprendían su perfume. En la espera azulada, una ricotí se escuchaba lejana mientas sus compañeras, más ruidosas, las alondras comunes apenas le permitían imponer su canto. Al fin, durante unos minutos, las ricotí se escucharon victoriosas. 

Serpiente y lagartos pero también gatos, perros asilvestrados e incluso langostas son depredadores de este ave de apenas 40 gramos de peso que vive en el suelo. 

La cabaña de ovejas que mantenía estas regiones en las mejores condiciones para la ricotí van desapareciendo y sin pastoreo crecen los árboles: las sabinas y las encinas, "al contrario de lo que se afirma, ahora estamos en el momento de mayor cubierta forestal de España de los últimos mil años", Juan Traba. Y eso significa también destruir el hábitat de la ricotí. 

El proyecto Life incluye que los ganaderos lleven a pastar sus ovejas a los páramos en donde habita esta alondra, intentar que los lugares privilegiados como Caracena en Toledo sean generosos con los que apenas cuentan ya con ejemplares como Cataluña. Los biólogos han conectado regiones donantes con regiones receptoras, mediante las llamadas traslocaciones.

Es difícil que convivan con las instalaciones eólicas por el ruido y la luz. Es difícil saber qué ocurrirá cuando finalice este proyecto, financiado por la Unión Europea y que cuenta con el apoyo de otras entidades como la Junta de Castilla y León o la Generalitat de Catalunya.

"El futuro de este paisaje es el de la armonización de la tradición y la gestión moderna", Juan Traba.



Sigue leyendo

Un ave del Viejo Mundo - Tarabilla


















domingo, 11 de mayo de 2025

Se nos ha dado tanta belleza, Maribel Orgaz. Editorial Tundra - Feria del Libro de Colmenar Viejo - Onda Cero Madrid Norte

 


Ayer charlé con François Congosto de Onda Cero Madrid Norte en la Feria del Libro de Colmenar Viejo. Antes de la entrevista, una tormenta de granizo lavó los árboles y las praderas que resplandecieron en el claro de sol que consiguió abrirse al final de la mañana. Aunque cuando me fui, en las zonas de sombra, este mayo de hielo permanecía blanco como si hubiera nevado.

La Feria del Libro de Colmenar tiene lugar en el Parque de El Mirador junto al pinar, la rosaleda y la tirolina infantil. 

Se nos ha dado tanta belleza, Maribel Orgaz - Editorial Tundra. Colección Paseos. 



viernes, 2 de mayo de 2025

Púrpura o quizá violeta y carmesí - Amor de dama, orchis morio - Cuenca Alta del Manzanares (Madrid)



Entre las rocas 
tres orquídeas bailan 
es primavera.
Matsuo Bashō 松尾芭蕉 


Maribel Orgaz - @curionatural
Mi paseo y yo creíamos que las lluvias no volverían hasta el verano cuando las moras han madurado, en las tardes de tormenta y olor a tierra mojada. Pero mayo ha traído una empapada luz gris y en ella ando en zigzag, de orquídea en orquídea en una abundancia inesperada. Mi paseo, su emoción, sus sorpresas, su gentil alegría que no acaba. En el templado frescor, el delicado púrpura o quizá violeta y carmesí de esta flor, amor de dama orchis morio también llamada. 


Editorial Tundra


Sigue leyendo

En la estación dorada vuelve a brillar el peral - Theodor Fontaine y La Hiruela



sábado, 26 de abril de 2025

Jardines encontrados - Alcorques en la Avenida Mediterráneo (Colmenar Viejo, Madrid)

 


¡Qué lenta libertad vas conquistando
con un silencio lleno de verdores!
Antonio Machado

Maribel Orgaz - @curionatural
En la Avenida del Mediterráneo, en Colmenar Viejo, algunos vecinos han cultivado trébol y plantado lirios al pie de los grandes olmos siberianos que crecen frente a sus casas. En éste, una gran arizónica ofrece sus semillas, en otro, la uña de gato prospera desde un gran macetero de barro. Una empalizada contiene este placer de existir que, aventura el paseante, sería capaz de levantar adoquines y deshacer el asfalto. Jardines atormentados, dicen los chinos, a los que abandonados a la sed y el viento se angustian por vivir. Jardines encontrados son estos alcorques que cada año celebran el cariño y abril. 



Sigue leyendo

El color más fascinante del jardín - Hierba de los amores, Muscari - Avenida de Andalucía, Colmenar Viejo (Madrid)

También feliz entre las patatas - Rábano silvestre - Raphanus raphanistrum




domingo, 20 de abril de 2025

Un camino de ruiseñores - Laguna de Soto de las Juntas, Parque Regional del Sureste. Rivas-Vaciamadrid

 


Tú mi alegría.
Mi montecito a la orilla del lago.
 Mi tarde. Mi horizonte.
Mi rama limpia en el cielo pálido.
Elena Guró
 Еле́на (Элеоно́ра) Ге́нриховна Гуро́
Maribel Orgaz - @curionatural
He ido a pasear a las Riberas del Soto de las Juntas, en donde el río Manzanares y el Río Jarama confluyen, en el corazón del Parque Regional del Sureste. Las lluvias modificaron hace unos años este paisaje y quién sabe si las de este marzo no lo habrán hecho para siempre.

Al igual que en mi paseo favorito, su laguna es una cicatriz. Los ríos depositaron terrazas de arena durante siglos y fueron explotadas en los años setenta para abastecer de áridos a la construcción. La codicia profundizó más allá de toda medida y las graveras se extrajeron hasta el nivel freático.

Las aguas manaron a la superficie y ahora somormujos, fochas o cigüeñas han hecho de este lugar una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), un paraíso entre cortados y cantiles. 

El paseo fácil y circular se recorre en apenas dos horas pero ha sido interrumpido por el desbordamiento de la laguna cuando el agua se abrió camino hasta el río Jarama. La enorme zanja reduce el paseo a poco más de una hora.  

Abril transcurre por este sendero entre rosados taray, Tamarix gallica, y álamos blancos, Populus alba. Un único árbol del amor, llegado de algún jardín, crece robusto en la orilla. 

Los ruiseñores iluminan cada paso y cuento diecinueve. Entre su canto, los jilgueros en vuelo se cruzan ondulantes y los verdecillos lanzan sus trinos sin dejarse intimidad. 

Esta alegría que celebra un lugar recuperado a la vida, llena de júbilo entre pájaros dichosos.



Sigue leyendo

Reina del florecer -  Cigüeña blanca, Ciconia ciconia

Un plumaje que anuncia la penumbra - Somormujo