sábado, 11 de marzo de 2023

17 de marzo, viernes. 19h. - Flores. El esplendor de la Tierra - Encuentros con café - Casa de la Cultura (Colmenar Viejo, Madrid)

 



El próximo 17 de marzo a las 19h. hablaré de mi último libro publicado, Flores. El esplendor de la Tierra y que de manera tan hermosa ha editado Cuadernos del Laberinto.

Será en la Casa de la Cultura de Colmenar Viejo (Madrid) y el ayuntamiento tiene la amabilidad de invitar a un tentempié mientras se realiza la presentación.

Está disponible en cualquier librería y las plataformas habituales de venta on line como Amazon.



miércoles, 15 de febrero de 2023

Un paisaje inmenso en una miniatura - Assum Petro, Lucas Arruda. Biblioteca del Ateneo, Madrid - Fundación Sandretto Re Rebaudengo


Maribel Orgaz - @curionatural
"Es más poderoso contener un paisaje inmenso en una escala pequeña", Lucas Arruda para Studiointernational. 

En la Biblioteca del Ateneo se expone hasta el 8 de marzo, una serie de paisajes del pintor brasileño Lucas Arruda. Imaginados antes que contemplados, afirma. Elaborados a partir de una línea del horizonte, trabajando paso a paso su luz. 

Palmeras y árboles, quizá una selva, quizá maleza, titulados con el verso del poeta también brasileño Joao Cabral de Melo, Deserto-Modelo

Los Deserto-Modelo de Arruda han de verse inclinando la cabeza porque se exponen en horizontal, en mesas y apenas algunos de ellos lo hacen en vertical. Es una disposición inhabitual en nuestras exposiciones de pintura que cuelgan airosas e invitan así a colocar lo visto en un entorno, en el mundo que le rodea. 

En esta posición, el espectador se ciñe a la escena, hace de la contemplación un instante privado, una mirada secreta. Como si se tratara de la miniatura de un libro sagrado, de un manuscrito iluminado. Ilustraciones de la inmensa biblioteca del Ateneo que les rodea.

Monocromos sin flores ni criaturas. En los que el crepúsculo no se diferencia del amanecer. "Tengo tendencia", explicaba en una entrevista Lucas Arruda, "a investigar casi de manera patológica un tema".

"Hay un momento en la poesía a principios del siglo XX", afirmaba Jaime Siles "en el que la Naturaleza desaparece y aparecen los parques. Los poetas viven en las ciudades y ya no tienen contacto con ella. 

Quizá la pintura de paisajes del siglo XXI sólo pueda imaginar cielos interiores, selvas al borde de las tinieblas, vientos que obligan al hombre a apresurarse. 

El padre de Lucas Arruda le cantaba sobre un pájaro que cegado en su cautiverio entonaba aún mejor, Assum Petro y así ha titulado el pintor la exposición, como el ave que solloza por un mundo desaparecido que no podrá ver más.


Assum Preto
Lucas Arruda
Ateneo de Madrid - Hasta 8 de marzo
Comisariada por Hans Ulrich Obrist




Sigue leyendo



miércoles, 18 de enero de 2023

En estos días de nieve y sal - Petirrojo, Erithacus rubecula - Colmenar Viejo, Madrid

                                                          Fotografía: Ángel Martínez Hernando - ANAPRI
 
En los territorios de la ternura invernal
Fiódor Sologub

Maribel Orgaz - @curionatural
Será de aquí o recién llegado. Petirrojos norteños que estos días de sal y nieve se aventuran un poco más cerca de los jardines, de alas más grandes que los sedentarios, han confirmado los ornitólogos. Petirrojos sureños que ya no alzan el vuelo tras la invernada. Todos golosos en enero de madroños y bellotas ahora que hay menos insectos. Todos inquietos de sur durante la migrada. Gallardos, valientes, capaces de consolar nuestro dolor con sus trinos. En esta ciudad llena de ruido, cuando los pesares despiertan al dormido, el audaz canto del petirrojo ahuyenta la noche negra y el cansancio del frío.

 
 
Sigue leyendo

Una razón como un pájaro - Petirrojo



martes, 10 de enero de 2023

Como un antiguo barco fondeado en la piedra - Musgo en San Lorenzo de El Escorial (Madrid) - Bryophyta


Sé que no volverán sus zapatillas bordadas
con pájaros de amor
a impedir que el musgo habite el escalón de la noche. 
Wu Wenying (S.XIII)
Maribel Orgaz - @curionatural
En una pared frente al Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial crece esta planta briofita, según precisan los botánicos, embelleciendo cada grieta de este muro tranquilo y a resguardo. Sin flores, sin raíces, tallos ni hojas. Musgo anclado a la pared de granito como un antiguo barco fondeado en la piedra. Que los árboles crezcan allá arriba, en el alto y sombrío Abantos entregadas sus copas al viento porque este vegetal, que habitaba la Tierra hace más de cuatrocientos millones de años ha sobrevivido tímido a todos los palacios. Musgo de pozo, musgo de manantial, de turbera e incluso luminoso, una rareza llamada oro de dragón que forma delicados tapices verde esmeralda en algunas cuevas (Schistostega pennata). La vida que seguirá murmurando en el tiempo esta quieta belleza.


Sigue leyendo

Sobre lo oscuro brilla el almendro - Quinta de los Molinos, San Lorenzo de El Escorial, Colmenar Viejo  


miércoles, 4 de enero de 2023

Pastoreando en la hierba cana - Jilguero Lúgano, Spinus spinus - Dehesas de Guadarrama, Madrid

                                        Fotografía: Ángel Martínez Hernando - ANAPRI
 Es mediodía, jilguero mío.
Ahí está brillando la hierba cana.
Rene Char

Maribel Orgaz - @curionatural
Después de las malvas de nuevo florecidas y antes de la pequeña rosaleda durmiente, en el bosquecillo de pinos, rebaños de jilguero lúgano atraviesan estos días de enero en vuelos ondulantes gorgojeando, buscando en las dehesas, alimento. En estas fincas, enseñoreadas de ganado, no hay semillas de alisos ni de abedules pero ellos se avienen con los madroños de jardín y a pastorear las de cardos y dientes de león. Jilguero lúgano, Spinus spinus, que busca, peregrino, el sur desde los hielos norteños. Jilguero de pino, de abedul, atraído por la sal y los árboles altos, dicen los ornitólogos, que traerá suerte a los enamorados si al arrojar una moneda queda a los pies de la estatua que le han dedicado los rusos de San Petersburgo. Capaz de aliviar a los sabios de los estudios, aseguraba Juan Bautifla Xamarro, barbero de Su Majestad Felipe III, con sus suaves cantos.


Sigue leyendo

Renegar del hielo - Jilguero en cardo

 


La salvaje belleza alada - Maribel Orgaz
Momentos en la Naturaleza - Edita, ANAPRI-Leerenmadrid

sábado, 31 de diciembre de 2022

Llenos de frescura, ajenos a la derrota - Trompeta de ángel, Brugmansia arborea - Invernadero del Palacio de Cristal de Arganzuela (Madrid)

 


Se ven arenas y flores,
donde ayer tarde las vimos.
JR Jiménez
Maribel Orgaz - @curionatural
En la ciudad es diciembre pero ella vive en la alegría de mayo. Trompeta de ángel, Brugmansia arborea, una planta americana que florece estos días en los madrileños invernaderos de la Arganzuela. Reina de la noche, también llamada. Sus flores de tonos melocotón, blanco puro, crema o rosadas cuelgan boca abajo y perfuman al atardecer más que en la mañana. Libadas por colobrís puede alzarse hasta diez metros del suelo. "No ha de exponerse al viento fuerte", indican los manuales de jardinería en su cultivar pero a la vista de sus tiernas campanas te preguntarás cómo se agitaba dichosa en aquellos tiempos de salvaje prosperar: el sonido del cálido terral entre sus pétalos, las melodías bajo el agua llovida. Si los andinos descansaban bajo este árbol de flores cuando aún crecía en la naturaleza porque sólo en los jardines puede contemplarse esta criatura extinta en lo natural, admirarse su frescura, ajena a la derrota.   




Ordenadas por su nombre común
Maribel Orgaz 
Ed. Cuadernos del Laberinto 

Sigue leyendo

Capaces de romper el viento - Naranjo de Luisiana, Parque de Andalucía. Alcobendas (Madrid)

Anhelo de cielo o de estrellas - Zapatitos de la Virgen


miércoles, 28 de diciembre de 2022

Una tierra de riquezas inmensas - Quadro de la Historia Natural Civil y Geográfica del Reyno del Perú - Biblioteca Nacional de España

 


"Basándose en la comparación entre el canto de los pájaros,
las ballenas y los hombres,
algunos estudiosos suponen
un universo musical aún por descubrir".
Andrzej Szczeklik
Maribel Orgaz - @curionatural
Están las gentes y las montañas, los ríos, las minas de los cerros "aunque la parte más interesante del cuadro son la flora y la fauna", escribió la bióloga Carmen Martínez en su artículo para la revista NaturalMente editada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales.

El Quadro de la Historia Natural Civil y Geográfica del Reyno del Perú realizado en 1799 reúne cientos de animales y plantas que constituyen apenas una muestra de la "asombrosa riqueza" de un territorio inmenso habitado por pájaros niño (Sephenicus Humboldtii) o cuyo graznido anunciaba la lluvia de inmediato, con plumas dignas de princesas incas, capaces de curar la lepra o de cinco colores, lo más hermoso "de toda la montaña".

Mamíferos incluida la vaca de marina, reptiles como un  lagarto que en realidad es un caimán", peces, incluido el caballito de mar, Hippocampus.

José Ignacio de Lecuanda, tesorero y contador real, y autor de este cuadro destinado a ser leído, como gustan de insistir los expertos, creyó, en su pasión por todo lo vivo, que junto a la plata y el azogue, además de las plantas y las inmensas criaturas de aguas profundas habían de dibujarse gusanos y arañas: "en la esquina inferior del cuadro se incluyen también doce invertebrados". 

Lecuanda llegó al Virreinato del Perú con 16 años y viajó con su tío, obispo de Trujillo, durante casi tres por aquel inmenso país. Se casó y volvió a España varias décadas después. El Quadro, afirman, le fue sugerido por Manuel Godoy, ministro de Carlos IV, pero él decidió qué se incluiría y qué se diría. Luis Thiebaut, grabador, lo ilustró. 

El Quadro de la Historia Natural Civil y Geográfica del Reyno del Perú se cita como un logro Ilustrado, el resultado del abandono de una antigua forma de pensar, aquella según la cual, todo era creado por un ser perfecto, un ente celestial. 

Las imágenes y la cuidada escritura a pluma muestran el asombro ante un mundo poblado de criaturas desconocidas que hay que describir y organizar. El comienzo de la separación entre superstición y ciencia, el lugar que aún ocupaba, en la mente de aquellos primeros científicos, el misterio.

"Pez sierra, muy violento", detalla el texto, "combate la ballena, vence y mata". Los peces ocupan un lugar preferente, señala Carmen Martínez, "atraviesa balandros, es comestible y anidante". Veintiséis peces en cuatro grandes apartados.

Desde 1929 este cuadro ha permanecido en la antesala de la dirección del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid sin acceso público, tan sólo ha podido contemplarse en raras ocasiones cuando es prestado para alguna exposición.

Ahora y hasta el 26 de febrero, esta pieza singular puede verse, de manera gratuita, en la Biblioteca Nacional de España, en la muestra Nebrija, el orgullo de ser gramático.




Biblioteca Nacional de España
Nebrija, el orgullo de ser gramático - Hasta el 26 de febrero. Acceso gratuito.


Sigue leyendo

 La belleza de los atlas celestes - Astronomicum Caesareum, Petrus Apianus - BNE

De los vegetales al hombre - Nudos de Paula Anta en el Real Jardín Botánico