jueves, 28 de noviembre de 2024

Y todo será geología - Colección geológica Martín Fernández Hernán - Museos geológicos al aire libre, Colmenar Viejo (Madrid)

 

Estas piedras
que quizá hablen 
de una raza antigua o de Dios.
Vicente Gerbasi 

Maribel Orgaz - @curionatural
Hace unos días visité la colección geológica de Martín Fernández Hernán, Premio Nacional Cultura Viva de Pedagogía Científica. Es una colección privada compuesta por más de 8.000 piezas que sólo gracias a su generosidad puede contemplarse porque aún no se encuentra expuesta al público general.

 Fernández Hernán ha recorrido durante décadas España y Brasil para recoger "asombrosas historias geológicas" sobre una Tierra fértil que recibió, hace 4.600 millones de años, todo lo llegado del espacio y que elaboró paciente las condiciones de la vida hace 540 millones de años. El final es sabido, "todo terminará como empezó, siendo geología". 

En Colmenar Viejo (Madrid), Martín Fernández ha donado parte de su patrimonio para conformar dos museos geológicos al aire libre únicos en España. 

Los detalles exquisitos de los corales formando arrecifes, sus ramas rotas por turbulencias, que fueron aglomerados en una mole; arenas de un océano que comprimidas han formando rocas durísimas; un gran bloque de granito, la espuma de la Tierra, que atrapó una roca extraña en su interior; los procesos de los grandes desiertos del Cretácico, de las temperaturas extremas, de los magmas que alimentaron volcanes y conformaron montañas.

El próximo mes de febrero, en la Sala Baluarte de Tres Cantos (Madrid), Martín Fernández acercará a través de una buena parte de su colección, el mundo de las Ciencias de la Tierra. "Será un acontecimiento, una exposición única".


Museo Piedras de Colmenar Viejo con Martín Fernández - Vídeo

Museos Geológicos al Aire Libre de Colmenar Viejo


Sigue leyendo

Un ave del Viejo Mundo - Tarabilla

Antes del hombre, el pato

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Vive por las ramas, canta en el mundo - Petirrojo Erithacus rubecula - Colmenar Viejo, Madrid

 

Fotografía: E.Ramírez ANAPRI
Hay gente que toma los días
y los convierte en sueños. 
Bian Zhilin 卞之琳 

Maribel Orgaz - @curionatural
Es tiempo de petirrojos en mi paseo y en mi jardín. Cantan al comenzar el día desde que bajaron de la sierra con los primeros fríos junto a las gaviotas que llegan al atardecer al Santillana y a los cormoranes que vuelan en bandadas. Mientras, las garzas pescan y las grullas cruzan el cielo gritando camino de Extremadura que las recibirá con una fiesta a primeros de diciembre. Todo, y el petirrojo lo sabe, camina al invierno. Desde los pinos de mi jardín contesta muy temprano a un canario, Serinus canaria, que en alguna terraza se esfuerza en su trino. Sólo él, le llama. Los mirlos pastan indiferentes a las burbujas de esa voz enjaulada. Las palomas zurean en los ailantos mientras las campanillas del canario tintinean en su jaula. Su comida favorita, su agua bien limpia. Un rato al sol para que no enferme, vitaminas en la muda y un amo satisfecho. El gallardo petirrojo le reclama, vive por las ramas, flota en el cielo, canta en el mundo, alza el vuelo.










martes, 5 de noviembre de 2024

7 de noviembre - Se nos ha dado tanta belleza, Maribel Orgaz - Editorial Tundra - CCultural Pablo Picasso, Colmenar - Entrevista en Onda Cero

 


El pasado jueves, 7 de noviembre, presenté mi último libro de naturaleza, Se nos ha dado tanta belleza, Editorial Tundra y en esta ocasión en el Centro Cultural Picasso de Colmenar Viejo (Madrid). 

En Onda Cero Madrid Norte, François Congosto tuvo la amabilidad de entrevistarme.

Puedes escuchar aquí.


Y el próximo 28 enero, a las 19h, presentaré Se nos ha dado tanta belleza en el Museo de Ciencias Naturales (Madrid).

En el Programa Hoy por Hoy de la Cadena Ser Norte puedes escuchar la entrevista con Nacho López aquí.



jueves, 17 de octubre de 2024

24 octubre - Se nos ha dado tanta belleza. Maribel Orgaz - Editorial Tundra - Biblioteca Soto del Real (Madrid) - Día de la Biblioteca

 



El pasado 24 de octubre a las 19h. en la Biblioteca Pedro Lorenzo de Soto del Real (Madrid) hablé de Se nos ha dado tanta belleza (Editorial Tundra) mi nuevo libro sobre literatura de naturaleza. En la mesa tuvo la amabilidad de presentarme Juan Sobrino, nuestro bibliotecario. 

La editorial Tundra comenzó, antes del verano, una inspiradora colección de Paseos, en palabras de El Asombrario que ha referenciado varias páginas de Se nos ha dado tanta belleza  (puedes escuchar la entrevista en Hoy por Hoy de Ser Norte aquí) 

"Entre sus primeros autores, Luis Miguel Domínguez, Noelia Velasco, Dave Langlois, Cristina Amanda Tur y la periodista y escritora Maribel Orgaz, con quien nos quedamos ahora".  El Asombrario 

Estos días de lluvias otoñales, mi paseo sonríe en los claros de sol que se abren tras cada aguacero. Los somormujos y los cormoranes, los grandes chopos de la entrada y las miles de gaviotas celebran la crecida del embalse de Santillana que muy pronto intensificará su azul bajo los cielos invernales.


Éste es mi tercer libro de Naturaleza, los dos anteriores son Flores. El esplendor de la Tierra  publicado tan precioso por Alicia Arés, editora de Cuadernos del Laberinto y La salvaje belleza alada, una colaboración con la Asociación Naturalista Primilla, ANAPRI. 


Próximas presentaciones:  

7 noviembre, 19h. Casa de la Cultura Colmenar Viejo (Madrid)

28 enero, 19h. Museo de Ciencias Naturales (Madrid)




lunes, 30 de septiembre de 2024

Desde qué mundo se nos contempla con agrado y bondad - Lirio de paz - spathiphyllum - Real Jardín Botánico (Madrid)

 


Los pájaros han vuelto a mi ventana
oscuros libres ajenos
queman el aire cantan.
Sara Vanegas Coveña

Maribel Orgaz - @curionatural
El jueves pasado visité, una vez más, el Real Jardín Botánico en el momento en el que la luz penetraba en los invernaderos, después del mediodía, cuando el florecido lirio de paz (spathiphyllum) respiraba dichoso en el vapor de los nebulizadores. Quizá los dioses envíen, a veces, espíritus malignos para atormentarnos pero desde qué reino llegan las fuerzas para que no nos afecten. Desde qué mundo blanco se nos contempla con agrado y bondad entre palmeras y orquídeas, y brillantes hojas de filodendro. Fuera, en su universo transparente, las grandes dalias y los azules muscari.  


Sigue leyendo

Encima del invierno la flor de la camelia - Museo Thyssen Bornesmiza


domingo, 8 de septiembre de 2024

11 de septiembre, SER Norte y 17 septiembre, presentación CC Pablo Iglesias (Alcobendas, Madrid) - Se nos ha dado tanta belleza, Maribel Orgaz -Editorial Tundra

 

En el Programa Hoy por Hoy de la Cadena Ser Norte, Nacho López me ha entrevistado con motivo de la publicación de mi libro, Se nos ha dado tanta belleza (Editorial Tundra). Un paseo por uno de los lugares más hermosos de Madrid, en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, a los pies del pueblo Manzanares el Real.  Puedes escucharlo aquí.

Y en Onda Cero aquí. 

Y el 17 de septiembre, a las 18h. en el Centro Cultural Pablo Iglesias de Alcobendas (Madrid) tuvo lugar la presentación. La sala se quedó pequeña para el público que tan amable quiso asistir. Ahora sólo queda hacer el paseo. 




Éste es mi tercer libro de Naturaleza, los dos anteriores son Flores. El esplendor de la Tierra  publicado tan precioso por Alicia Arés, editora de Cuadernos del Laberinto y La salvaje belleza alada, una colaboración con la Asociación Naturalista Primilla, ANAPRI. 



jueves, 5 de septiembre de 2024

Lo que bulle en el corazón del pájaro - Estornino, Sturnus unicolor - Colmenar Viejo, Madrid


 

Te diría lo que hay en el corazón que bulle en el pájaro
la noche perdida en el cielo.
El pájaro perdido en el olvido del pájaro.
Vicente Huidobro
Maribel Orgaz - @curionatural
Ayer, los mirlos despertaron como cada mañana al día en mi jardín. Dos carboneros se llamaban en los pinos y los estorninos negros silbaron y chasquearon la lengua como aborígenes de tribus extrañas, rugieron y gritaron desde los tejados. Gotas de agua, ramas mecidas, truenos, galopes, teatrales besos ruidosos. Al fin, el sol y los cielos azules, el escándalo de la vida echando a las sombras. Los estorninos no migran e imitan sonidos de la naturaleza, cantos de otros pájaros, cualquier música pero aún no sabemos el motivo. La primera vez que escuché a una codorniz cantando al amanecer la busqué en una jaula en alguna terraza pero el cacareo descendía desde lo más alto. Un estornino habría pastado este canto en las dehesas de alrededor. Qué le habrá fascinado de él, cuánto habrá permanecido escuchando hasta poder imitarlo, cuántas veces habrá regresado a aprenderlo. Por qué eligió una codorniz, en lugar de los gorgoritos de jilgueros o verdecillos más abundantes, más melodiosos, en esos pastizales. Y cuando sus compañeros alborotan juntos al amanecer, él espera a que su voz se escuche solitaria, a que su voz proclame que eligió lo imposible, el valor de ser otro, nómada, de plumaje dorado, de amielados ojos, capaz de atravesar el mar para cumplir su destino.



Sigue leyendo