lunes, 1 de mayo de 2023

Como un don del mundo - Hibiscus en el Paseo marítimo de Málaga

 

                   "Tras las cortinas color de hibisco 
conoció las noches primaverales".
Bai Juyi (772-846) 
Canción del dolor eterno


Maribel Orgaz - @curionatural
Qué no florecerá estos días. El diente de león en los alcorques, la orquídea silvestre en Guadarrama, la amapola y las rosas, los lirios y el hibisco en el paseo marítimo de Málaga. Flor nacional de Corea, rosa de China también llamada, flor de Jamaica que brota en primavera como un don del mundo y ama las brisas calientes y el ardiente terral. De la familia de las Malvaceae, originaria de las zonas tropicales, estas grandes flores brotan aquí cultivadas, su ancestral belleza frente al mar, prosperando junto a la araucaria, el árbol coral y la palmera de Madagascar. Los buques en el puerto braman alegres al marchar y estos grandes hibiscos, quién sabe, si no desearían también, como esas naves soberbias, poder emigrar.


Sigue leyendo

Llamando a la resurrección de todos nosotros - Junquillos. Narcissu triandus 

LLenos de frescura, ajenos a la derrota - Trompeta de ángel, Brugmansia arborea 


lunes, 24 de abril de 2023

Con la fe de todas las cosas que quieren vivir - Amapolas, Papaver rhoeas - Dehesa de Colmenar Viejo, Madrid

 


"Yo recuerdo
el eco de mis rosas". 
Clara Andreu 

Maribel Orgaz - @curionatural
Florecían en las sepulturas de los soldados caídos, escribió John McCrae y en los taludes de las trincheras. Brotó de la tumba de Xiang Yu, la bella esposa de un señor de la guerra. En esta ciudad y en la fotografía, se acodan en la tapia de piedra que limita el camino de Santiago, el río Manzanares, los almendros silvestres, los encinares. Aquí, las casas, los bloques de pisos, el hormigón y el asfalto; allí, tras el muro, la vista descansada hasta el Guadarrama. Amapolas como una protesta en los campos de guerra, en las tumbas de las concubinas, en las tapias de nuestros desbarrancaderos. Sobre la desgracia y la aflicción crecen estas flores, Papaver rhoeas, con la fe apasionada de todas las cosas que quieren vivir.



Sigue leyendo

Inflamados de primavera - Tulipanes (Tulipa) - Paseo de Recoletos y Jardines del Palacio Real (Madrid)

El audaz viaje de los sueños - Diente de león - Senda y embalse de Manzanares el Real (Madrid)



domingo, 16 de abril de 2023

El audaz viaje de los sueños - Diente de león. Taraxacum officinale - Senda de el embalse de Manzanares el Real (Madrid)



"Los niños son necesarios en el mundo
y exactamente, tal y como son".
     Janusz Korczak


Maribel Orgaz - @curionatural
En el recodo del camino al embalse de Santillana en Manzanares el Real (Madrid) estos dientes de león Taraxacum officinale  esperan a que príncipes y reinas aparezcan. Faltan insectos, se lamentan los científicos, rubias abejas, abejorros gruñones, libélulas. Mientras estos dandelion como se les conoce en Paraguay aguardan a que los niños corran saltando de alegría al verlos, a que soplen sobre ellos su contento y dispersen al fin, la nieve de su cabeza. Faltan mariposas, escarabajos, avispas y avispones, hormigas. Con el diente de león, los americanos destilan un vino de verano, su raíz seca puede sustituir al café, las hojas se hierven en sopa, las flores adornan la ensalada. Son libadas para miel, recogido su néctar. Ellas que anuncian la primavera antes que ninguna otra flor son infusionadas, troceadas, bebidas y molidas para todos los usos y todos los remedios. Sólo los niños les entregan sus sencillos anhelos. ¿A dónde irán los deseos de toda esa nobleza? Qué verdad lograrán, que audaz viaje emprenderán sus sueños.  


domingo, 9 de abril de 2023

Inflamados de primavera - Tulipanes (Tulipa) - Semana Santa - Paseo de Recoletos y Jardines del Palacio Real (Madrid)

 


"Yo necesito una imagen
de Jesús El Galileo,
que refleje su fracaso
intentando un mundo nuevo".
Gabriela Mistral

Maribel Orgaz - @curionatural
En la Sierra de Guadarrama crecen estos días los narcisos diminutos y en el centro de la ciudad, frente al Palacio Real y el Museo Thyssen, los tulipanes. Blancos, rosados, rojos y amarillos. Plantados entre margaritas y jacintos creciendo dichosos hacia todo lo que necesitan. Mientras, por estas mismas calles, hombres y mujeres cargan en procesiones pesadas imágenes clamando a sus dioses para que acallen los fieros dolores que mortifican su espíritu. Qué clase de hambre les agita, qué luz reclaman. A su alrededor, esta flor espera, sencilla, desde el primer día de su nacimiento, la dicha. La carne de sus pétalos bebiendo sol, sus huesos inflamados de primavera. Cuándo creeremos ser, también nosotros, merecedores de recibir como ella, la mañana en toda su alegría.



Sigue leyendo

miércoles, 29 de marzo de 2023

Llamando a la resurrección de todos nosotros - Junquillos. Narcissu trianduss - Dehesa de Navalvillar, Colmenar Viejo (Madrid)

 

                                                   Fotografía: Ángel Martínez Hernando - ANAPRI

"Narcisos, que vienen antes de que se atreva la golondrina, 
y toman los vientos de marzo con belleza".
 W. Shakespeare

Maribel Orgaz - @curionatural
Quería que las plantas se regasen como es debido, que los jardineros fuesen de fiar: hombres que no robaran los nidos ni los huevos, y que todo se escogiera con el mayor cuidado y se plantase exactamente como correspondía, detalla Philipp Bloom acerca de las órdenes que el rey más poderoso de su tiempo impuso para sus jardines.

Felipe II, para el que recogían lilas de la casa de campo, amaba por encima de cualquier otra flor los fragantes junquillos y escribía apenado en enero de 1582 a sus hijas que les enviaba rosas y azahar y una lima tan dulce que él creía un limón... porque narcisos aún no los había

Narcissu trianduss o farolillos, junquillos, narcisos, campanillas, lágrimas de ángel para los ingleses. Crecen en zonas boscosas y abiertas, en jardines silvestres. Lirio de Cuaresma y Campana de Pascua en Alemania, que alfombra los prados del inframundo según Homero. Cuyo corazón amarillo era, según Ovidio, el de un enamorado transformado. Trompetas de oro para el bardo Cecil Day Lewis, que llaman con su alegría a nuestra resurrección. 


Sigue leyendo









sábado, 11 de marzo de 2023

17 de marzo, viernes. 19h. - Flores. El esplendor de la Tierra - Encuentros con café - Casa de la Cultura (Colmenar Viejo, Madrid)

 



El próximo 17 de marzo a las 19h. hablaré de mi último libro publicado, Flores. El esplendor de la Tierra y que de manera tan hermosa ha editado Cuadernos del Laberinto.

Será en la Casa de la Cultura de Colmenar Viejo (Madrid) y el ayuntamiento tiene la amabilidad de invitar a un tentempié mientras se realiza la presentación.

Está disponible en cualquier librería y las plataformas habituales de venta on line como Amazon.



miércoles, 15 de febrero de 2023

Un paisaje inmenso en una miniatura - Assum Petro, Lucas Arruda. Biblioteca del Ateneo, Madrid - Fundación Sandretto Re Rebaudengo


Maribel Orgaz - @curionatural
"Es más poderoso contener un paisaje inmenso en una escala pequeña", Lucas Arruda para Studiointernational. 

En la Biblioteca del Ateneo se expone hasta el 8 de marzo, una serie de paisajes del pintor brasileño Lucas Arruda. Imaginados antes que contemplados, afirma. Elaborados a partir de una línea del horizonte, trabajando paso a paso su luz. 

Palmeras y árboles, quizá una selva, quizá maleza, titulados con el verso del poeta también brasileño Joao Cabral de Melo, Deserto-Modelo

Los Deserto-Modelo de Arruda han de verse inclinando la cabeza porque se exponen en horizontal, en mesas y apenas algunos de ellos lo hacen en vertical. Es una disposición inhabitual en nuestras exposiciones de pintura que cuelgan airosas e invitan así a colocar lo visto en un entorno, en el mundo que le rodea. 

En esta posición, el espectador se ciñe a la escena, hace de la contemplación un instante privado, una mirada secreta. Como si se tratara de la miniatura de un libro sagrado, de un manuscrito iluminado. Ilustraciones de la inmensa biblioteca del Ateneo que les rodea.

Monocromos sin flores ni criaturas. En los que el crepúsculo no se diferencia del amanecer. "Tengo tendencia", explicaba en una entrevista Lucas Arruda, "a investigar casi de manera patológica un tema".

"Hay un momento en la poesía a principios del siglo XX", afirmaba Jaime Siles "en el que la Naturaleza desaparece y aparecen los parques. Los poetas viven en las ciudades y ya no tienen contacto con ella. 

Quizá la pintura de paisajes del siglo XXI sólo pueda imaginar cielos interiores, selvas al borde de las tinieblas, vientos que obligan al hombre a apresurarse. 

El padre de Lucas Arruda le cantaba sobre un pájaro que cegado en su cautiverio entonaba aún mejor, Assum Petro y así ha titulado el pintor la exposición, como el ave que solloza por un mundo desaparecido que no podrá ver más.


Assum Preto
Lucas Arruda
Ateneo de Madrid - Hasta 8 de marzo
Comisariada por Hans Ulrich Obrist




Sigue leyendo