viernes, 12 de septiembre de 2025

Lo que sobrevive a la vida - Bezoares

 

Bezoar. Revista Naturalmente. Museo de CC Naturales

La piedra perfumada
enigmática y punzante.
Luis Palés Matos

Maribel Orgaz - @curionatural
Al fin y al cabo, en los buenos tiempos antiguos, según Aristóteles y San Alberto Magno, la conjunción de Marte, Saturno y Júpiter provocaba las epidemias y siglos después creyeron en los hombres zodiaco que relacionaban el signo con las dolencias del cuerpo. Capricornio regía las rodillas y Leo el corazón. 

Así que, el bezoar, una piedra natural formada en el estómago de un animal vivo era extraño, raro, un prodigio.

"Cuando el animal moría quedaban los huesos y el bezoar", explicaba con una sonrisa Maria Do Sameiro Barroso, médica y ensayista, en una clase a sus alumnos, "y todo lo que sobrevive a la vida tiene importancia para los pueblos primitivos que en su pensamiento mágico creían que teniendo esa piedra no iban a morir".

Traídas a Europa desde la India por los portugueses que vieron cómo los príncipes hindúes hacían purgaciones con bezoares, se convirtieron en un lujo de reyes.

Bezoares y unicornios eran los grandes de la medicina del siglo XVI: "aún había magia en la medicina", Sameiro Barroso.

Más caros que el oro, los cálculos se convirtieron en piedras antídoto, en piedras preciosas para la medicina antigua y se usaron en los partos difíciles, en las enfermedades infantiles, contra el insomnio, las dolencias graves, la peste, la epilepsia. Contra el envenenamiento:  

"La vida de la familia real en la Edad Media era difícil, ya que constantemente se buscaba su muerte para ocupar su lugar. El arsénico se utilizaba como un método suave para atormentar a una persona. En pequeñas dosis, empeoraba gradualmente y en grandes dosis, provocaba una muerte dolorosa pero rápida. La realeza vivía en el temor de ser envenenada", Culturología, "se creía que bastaba con sumergir un bezoar en una bebida para neutralizar el arsénico. A veces intentaban raspar las piedras para que la sustancia actuara directamente en la comida. El cardenal Richelieu y la madre de Pedro I, Natalia Naryshkina, salvaron sus vidas con estas piedras y su uso se consolidó aún más".

Los bezoares "tienen calcio", explica la doctora Sameiro Barroso, "sirven para desactivar venenos pero hay que ver la cantidad. Entonces no tenían método científico, no había ensayos clínicos". 

Cuanto más grandes y perfectos más costosos y los jesuitas, presentes en la India, en la región de Goa desde el siglo XVI, encontraron una solución: fabricarlos artificialmente. "No se sabe bien el motivo", reflexiona Sameiro, "por el que los jesuitas hicieron bezoares artificiales quizá porque los naturales era escasos y así todo el mundo podría tenerlos". Los llamaron goas asegurando que tenían las mismas propiedades contra los venenos y las enfermedades aunque seguían siendo un lujo, hechos de corales y gemas trituradas. 

Tomar en el agua o en el vino un poco de bezoar raspado fue también un remedio contra la melancolía regida bajo el signo de Saturno, el planeta más lejano y oscuro de la bóveda celeste: "una enfermedad del cuerpo y la mente que los médicos y teólogos de la Edad Media vieron en el deseo amoroso que movía a las personas a anhelar el amado o la amada. Dicha pasión era para ellos una de las causas más obvias de la enfermedad melancólica".

Aún se utilizan bezoares en la medicina tradicional china para embellecer la piel en esta vida ajetreada, en forma de píldoras como las afamadas Niuhuang Angong que eliminan "el calor y las sustancias tóxicas", eficaces contra el susto y contra las fiebres que producen los patógenos que han llegado al pericardio, la delicada envoltura del corazón. 


Sigue leyendo

Cabalgando sobre el jardín del mundo - Francisco Vázquez de Coronado




sábado, 6 de septiembre de 2025

Tierras olorosas - Búcaros. Valor del agua y exaltación de los sentidos en los siglos XVII y XVIII - Museo de América. Madrid, España

 


"Pretender adivinar de que se sirve la naturaleza perfumadora 
para componer estas tierras, 
sería querer demasiado". 
Lorenzo Magalotti

Maribel Orgaz - @curionatural
El agua, en aquellos siglos, era acarreada de las fuentes y almacenada en las casas en tinajas o barriles. Pero muy pronto se enrarecía el sabor y aprovecharon barros olorosos para elaborar enormes vasijas fragantes y se idearon técnicas como el barniz de sayula que además de aromatizar, daban a estos cacharros un hermoso brillo aperlado.

Los búcaros, que eran piezas de prestigio entre las grandes damas de España e Hispanoamérica, se usaron para beber, servir, enfriar o perfumar el agua, para ambientar y refrescar las estancias, o para ingerir su arcilla. 

Y si en el siglo XVI circularon de España hacia América, en los siguientes siglos "las producciones americanas de barros de olor" se pusieron de moda y las cerámicas panameñas, chilenas, mexicanas, portuguesas, extremeñas, se encontraban en las grandes casas señoriales españolas e hispanoamericanas.  

En ocasiones, los aromas se diluían en aquellos largos viajes en barco y en Madrid, las monjas de las Bernardas, las "readobaban", quitándoles el olor a mar, devolviéndoles el natural o perfumándolos de nuevo, explica una de las cartelas de esta exposición singular en el Museo de América.

La bucarofagia, la moda de comer pedazos de búcaros era en general, la de comer arcilla para remediar enfermedades, mejorar los embarazos, empalidecer la piel o incluso como anticonceptivos. Además de las jarritas, se elaboraban pastillas de tierra comestible. 

Las piezas de esta muestra fascinante, "Búcaros. Valor del agua y exaltación de los sentidos en los siglos XVII y XVIII" son una pequeña parte de la colección donada por María Josefa de la Cerda: "parte del conjunto había sido formado por Catalina Vélez Ladrón de Guevara que había llegado a juntar más de tres mil búcaros".

"La moda francesa arrinconó el gusto por los búcaros de las élites", la reina Isabel de Farnesio prefirió las porcelanas a los búcaros. Los aromas fuertes de origen animal se cambiaron por aguas de colonia. 

Pero sabemos que en 1840, "en Madrid no había desaparecido aún la usanza de perfumes emanados de los búcaros llenos de agua así como la de gustar el agua fresquísima y olorosa conservada en ellos". Francisca Perujo sobre las cartas de Lorenzo Magalotti.


 

Museo de América
Búcaros. Valor del agua y exaltación de los sentidos



Sigue leyendo

Flores marinas - Pablo Neruda - Púrpura, un color como la llama ardiente y el mismo sol


lunes, 25 de agosto de 2025

El verano intenso ha pasado y los vientos traerán las lluvias de septiembre - Agosto en Colmenar Viejo (Madrid)

 

Colmenar Viejo desde el llamado camino de la Retuerta. 20 agosto 2025

Ahora se puede trillar
está segada la mies
y el cielo clarito está.
Cantos de Trilla. Las Colmenas.


Maribel Orgaz - @curionatural
Agosto es al fin y agosto y por unos días, los viejos refranes campesinos vuelven a tener sentido. Cuando pinta la mora, pinta la uva, y cuando el cardo florece, ya está madura. La siega de junio, la trilla en julio y el heno ya empacado que espera en los prados ser llevado a las cuadras. Al atardecer, en esta dehesa colmenareña resguardada por las cumbres de Guadarrama, los paseantes se detienen para tomar fotografías. Los linderos de piedra seca de las fincas, las hierbas finas o bastas que doran los suelos. Se han plantado pinos, moreras blancas y almendros en unas tierras desolladas según las denominó el Alcalde Entregador de la Mesta en 1630 cuando en Castilla no se respetaban los pastizales en los que los trashumantes se detenían antes de su llegada a los invernaderos. Tréboles, bolsa de pastor, relojes, lechera chica: "muchas especies tienden a crecer enanas, muy abajo, para escapar al diente", explicaba la ecóloga Begoña Peco. A este paseo, amable y despejado, que se remata en una pequeña rosaleda y un  parque de hierba, los vecinos traen a sus perros y como los bancos bajo los árboles, junto a los cerezos japoneses, son insuficientes, abren coquetas sillas de campaña para charlar mientras toman el fresco. El verano intenso ha pasado y ahora, los vientos traerán las lluvias de septiembre. 


Sigue leyendo

Sucede que a veces, el mundo es perfecto - Tórtola turca, Streptopelia decaocto





lunes, 18 de agosto de 2025

Escama o pluma - El azar y la necesidad - Pere Alberch, biólogo - Teoría de la evolución. Fundación Juan March

 


No todos saben cantar,
no todos saben ser manzana
y caer a los pies de otro.
Serguéi  Yesenin
 Сергей Александрович Есенин


Maribel Orgaz - @curionatural 
"Dentro del darwinismo", explicaba el biólogo Pere Alberch subyace una teoría de orden, según la cual, el proceso de selección natural crea formas cada vez mejor adaptadas, cada vez más perfectas. Así que el pez en la charca si ésta se seca, sobrevivirá si tiene pulmones y el hombre es un paso hacia algo mejor. Pero Alberch propone un ejemplo para reconsiderar esta deducción, lo que aconteció a los trilobites hace millones de años que tras proliferar en una gran variedad y estar bien adaptados, desaparecieron "y no hay una razón para ello", aclara. La vida permanece estable miles de años y un "ruido aleatorio" genera una variación rápida. Y los trilobites desaparecen y la escama del dinosaurio da paso a la pluma de las aves modernas. "Es más una lotería", afirma Alberch, que algo ordenado y ascendente. La vida se expresa en cambio constante, en una combinación que podría dar lugar a vegetales diferentes, a otros animales, a un mundo de flores e insectos. ¿Cuál sería entonces la idea de progreso, de alcanzar la perfección? "Si un organismo no está adaptado desaparece", aclara, pero la vida emerge en tantas creaciones. "Lo que nos interesa es saber por qué estamos aquí, por qué existen animales tan improbables y absurdos como un elefante" y no existen otros: dragones alados, basiliscos, centauros. Esos animales de la mitología "más posibles que muchas de las formas que la naturaleza ha generado". 


Más allá del neodarwinismo, Pere Alberch. Fundación Juan March. 




Sigue leyendo

Y todo será geología - Colección geológica Martín Fernández Hernán






martes, 5 de agosto de 2025

La vida en las aguas superficiales - Poema del Atlántico. Mar en reposo - Néstor reencontrado - Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

 



¡Y ahí está! el dios de la primavera
Boquiabierto, un pez-sol asombrado.
Víktor Vladímirovich Jlébnikov
Велимир Хлебников
Maribel Orgaz - @curionatural 
"Casi podemos decir", escribía maravillado Enrique Rioja Lo Bianco, "que las medusas no son más que agua que, por un misterioso impulso, aparece vivificada".

En 1904, el pintor Néstor Martín-Fernández de la Torre viajó a Londres para estudiar a los Prerrafaelitas ingleses pero hubo de volver a Gran Canaria, su tierra, en 1916, obligado por la guerra. Martín-Fernández nació en una familia de buena posición que le permitió una formación exquisita.  

En Canarias, comenzó a trabajar en su gran proyecto, el Poema de los elementos y el dedicado al agua, destacaba especialmente. El llamado Poema del Atlántico: "estaba creando mucha expectación entre el círculo de artistas amigos". Cristina Rodríguez Calero.

La medusas no soportan la acción "violenta del mar encrespado" ni de los rayos del sol, advertía Lo Bianco, y se encuentran a menudo nadando majestuosas en la superficie. Sus tonalidades transparentes, azuladas, rosa pálido "no son alteradas por la menor mancha de color". 

La serie del agua se componía de ocho grandes lienzos y el de la fotografía es uno de ellos, Mar en reposo: Néstor y su amante, de cabellos rizados, Gustavo Durán, flotan en el mar como "en un sueño eterno, una manera de estar juntos más allá de la muerte o lo terrenal", Rodríguez Calero. 

"Cuando jóvenes parecen flores del mar", continuaba Lo Bianco, y arrastradas por las corrientes y los vientos, dan amparo bajo ellas a otras criaturas amigas. "Estos extraños seres tienen a veces la forma de transparentes farolitos o son de tan extraordinaria belleza que se les ha llamado cinturón de Venus, en honor de la hermosa hija del mar". 

La relación entre Néstor y Gustavo Durán, explica la cartela de la exposición, duró alrededor de una década, protegidos de alguna manera por sus amistades, vivieron juntos en París en donde se sintieron cómodos en un ambiente cosmopolita. Tras su ruptura, y la guerra civil, Durán tuvo que exiliarse y se casó en Estados Unidos con Bonté Crompton con quien tuvo tres hijas. La ambiciosa propuesta de pinturas sobre la tierra, el aire, el agua y el fuego nunca se completaron, el pintor falleció prematuramente a los cincuenta años. 


Sigue leyendo

Un corazón que conoció las pasiones -Cuervos 烏 , Corvidae - Masahisa Fukase, 深瀬 昌久 - Círculo de Bellas Artes











jueves, 24 de julio de 2025

Simplemente otro día excepcional - Mariposa de la col - Pieris brassicae - Monasterio de El Paular (Rascafría, Madrid)

 



Simplemente el brillo de la juncia.
Simplemente otro día excepcional.

Maribel Orgaz - @curionatural 
"Nada es tan perenne como el absurdo", escribía el naturalista Jean-Henri Fabre al describir en sus recuerdos de entomología, la manera en la que los campesinos franceses intentaban proteger sus campos de la oruga de la col. 

En tiempos de Plinio, explicaba, se clavaba en mitad del huerto, sobre una estaca, un cráneo de caballo blanqueado por el sol, mejor si era de una yegua. A modo de espantapájaros. 

El campesino francés había hecho de esta leyenda su propia versión colocando sobre el palo, cáscaras blancas de huevo. "Si pregunto a nuestros vecinos me dicen que atraídas por su blancura, las mariposas ponen allí sus huevos y calcinados por el sol y sin alimento, las pequeñas orugas perecen".

Fabre, perplejo, les preguntó si alguna vez habían visto grupos de orugas sobre las cáscaras.

 "Nunca", le responden. ¿Y entonces..? "Por que así se ha hecho siempre", replicaron. 

Los absurdos rurales, continúa en estas memorias llenas de admiración por plantas y animales, son imposibles de erradicar. 

A lo largo de días, meses y estaciones, Fabre anota, se asombra y rinde cautivado a la vida de una oruga, "que pasta tranquilamente, indiferente a su terrible entorno", a la solución de los huevos para quedar posados en la resbaladiza y encerada hoja de una col, a la voladura caprichosa de las mariposas buscando el mejor repollo para su puesta. 

"La historia apenas se preocupa por estos detalles; celebra los campos de batalla que nos matan, guarda silencio sobre los campos de cultivo que nos mantienen vivos; conoce a los bastardos de los reyes, ignora el origen del trigo. Tal es la estupidez humana", Fabre.


Sigue leyendo

Destacar o desaparecer - Sátiro moreno  

La más sagaz de todas las fieras - Culebra bastarda, Malpolon monspessulanus - Adolfo Roitman






lunes, 21 de julio de 2025

Cómo informar, qué leer, cómo escribir sobre cambio climático - APIA en CENEAM (Valsaín, Segovia) Ministerio Transición Ecológica

 


Los próximos 29 y 30 de septiembre en el Centro Nacional de Educación Ambiental, CENEAM, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico tendrá lugar el seminario "Cómo informar de cambio climático". 

Si bien está dirigido, en primer lugar, a periodistas, puedes solicitar asistir, ya que el objetivo prioritario es agotar las 20 plazas ofertadas. Esto incluye a cualquier interesado en ampliar su formación con este taller. Echa un vistazo aquí. Tienes de plazo hasta el 25 de julio para inscribirte. 

CENEAM (Valsaín, Segovia) oferta esta formación de manera gratuita, incluido el alojamiento y el desayuno. Puedes solicitar tu plaza aquí.

Por mi parte, impartiré "Cómo coordinar un club de lectura" y específicamente sobre cambio climático. Con anterioridad he impartido un taller para auxiliares de biblioteca en formación en la Mediateca Anabel Segura de Alcobendas, puedes verlo aquí. Mi labor de coordinadora de clubes de lectura comenzó en 2006 y he coordinado encuentros de lectura para diferentes ayuntamientos madrileños y entidades privadas. 


En noviembre de 2023, en el Festival Ja en Bilbao, la Premio Nobel de Literatura Olga Tokarczuk reflexionaba, a la pregunta del entrevistador sobre cómo narraría, si llorando o gritando, hoy en día lo que está ocurriendo con el clima: 

"[Si tuviera que escribir sobre] sobre la temperatura hoy en Bilbao estaría llorando, sobre las lluvias torrenciales en Grecia. Este grito, este llanto se debe al cambio climático. A mí también me genera ansiedad. No hay un solo día que no piense en ello. Me da miedo. Y me preocupa muchísimo. Hace unos días un joven escritor me preguntó en Barcelona: ¿Cómo escribimos sobre el cambio climático desde un punto de vista nuevo? ¿Qué genero sería el apropiado? ¿Qué clase de palabras, de personajes, frases, poemas? Y la verdad es que no sé cómo captar el tema. No sé, a lo mejor es que pertenezco a otra generación. (...) ante el cambio climático no se puede escribir de manera innovadora (...) tenemos que tratar de definir nuestra postura moral y emocional ante esta situación. 

APIA ha elaborado una Guía de Entrevistas de Cambio Climático y Comunicación del Cambio Climático en los medios de proximidad. Puedes descargar estos materiales aquí, en acceso libre. 

El programa completo lo tienes aquí. 

Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM)
Sección de Formación
Paseo José María Ruiz Dana, s/n 
40109 Valsaín (Segovia)
Tel.: 921 473861/62
Correo-e: for.ceneam@oapn.es