miércoles, 16 de febrero de 2022

Sobre lo oscuro brilla el almendro - San Lorenzo de El Escorial y Quinta de los Molinos - Cercanías hasta Colmenar Viejo

 


Y todo esto, ¡oh cielos generosos!,
todo esto se contempla gratis, tan sólo
con pasar por la carretera; y lo disfrutan ricos y pobres, 
y basta tener ojos y deseos para mirar y gozarlo.
La isla de la calma, Santiago Rusiñol.

En Madrid han comenzado a florecer los almendros que parecen ignorar que aún es largo el invierno y hay dos lugares especiales a los que acudir a contemplarlos: la Quinta de los Molinos al final de la calle Alcalá y La Herrería en San Lorenzo de El Escorial. 

Una tercera opción, menos conocida, es tomar el Cercanías hasta Colmenar Viejo y desde el tren disfrutar el recorrido viendo cómo se alzan alegres entre los linderos de las fincas, en los taludes y zanjas, en los campos labrados y en los huertos asilvestrados. Entre las vacas, arrimados al Monte del Pardo, junto a un colmenar y un arroyuelo. 

En nuestro destino, Colmenar Viejo, si nos acompañan niños pueden jugar en el parque infantil de la estación  y si queremos visitar uno de los árboles más hermosos de todo nuestro recorrido subiremos por la calle Doctora Nogales, a la derecha, en un paseo de apenas cinco minutos. Para los aventureros que dispongan de tiempo aún queda otro lugar a las fueras del pueblo: tomando el autobús en la misma estación nos apeamos en la Cañada de la Retuerta. También hay parques infantiles y una dehesa desde la que contemplar la sierra nevada. 

"Sin poseer un solo almendro puedes contemplar", escribía emocionado el pintor Santiago Rusiñol en su visita a Palma de Mallorca en 1893, "montes y valles enteros que florecen para ti, que te llenan el corazón de alegría (...) que te hacen amable la existencia, que derraman en tu alma el mayor florecimiento de hermosura". 

La floración de tantos matices, del nácar al rosado, es temprana este año y aún más espléndida porque los campos continúan invernales, oscuros, y los árboles se alzan en ellos como promesas blancas.

En barrancos y caminos solitarios, bajo grandes nubes que parecen querer protegerlos de las heladas, los nobles almendros bien pueden servir, como escribía Rusiñol, "para contar la vida por meses florecidos".



Sigue leyendo

Semillas viajeras en barcos de vela - Maria Thereza Alves - La Casa Encendida

Un agua hermosa y clara - El árbol del dragón -El Bosco, Museo del Prado




miércoles, 9 de febrero de 2022

Anhelo de cielo o de estrellas - Zapatitos de la Virgen

 


Zapatitos de la Virgen - Xarcocapnos enneaphylla

Qué espera ahí, te preguntas, al verla agarrada como una aventurera a esa pared yerma. Qué decisión tomó alguna vez esta planta de abandonar el suelo y trepar en paredones calizos, en anhelo de cielo o de estrellas. Querrá echarse a volar y en lugar de preparar un capullo como haría la mariposa se sostiene en lo vertical, en lugares inaccesibles ya sean despeñaderos o cantiles. Tan insignificante, tan segura de sí, dilatando hojas y tallos en la roca, en el tiempo. Acertada o no su decisión, esta planta de la familia de las papaveráceas disfruta del camino, floreciendo su alma blanca cada primavera.



Sigue leyendo





lunes, 7 de febrero de 2022

Estáis a tiempo - Golondrina dáurica

 


Golondrina dáurica -  Cecropis daurica

Desde el Sahel empiezan a llegar a España en marzo porque esto se parece cada vez más a aquello. Las lluvias cada vez más escasas, el calor en aumento, los matorrales extenuados, los riachuelos secos. Qué mensaje trae, atravesando el Estrecho, este ave pariente de nuestra golondrina común. Primero anidó en Andalucía ahora incluso en Asturias. Las golondrinas sacaron espina a espina el tormento de Jesús y por eso, la vaca o la mula convivieron con ellas en los establos. Los campesinos siempre las respetaron. Eran animales benditos del Señor, portadoras de un mensaje de compasión: no torturéis la vida. Apiadaos de los árboles, de los ríos, de las criaturas que habitan los campos; aún estáis a tiempo.


Momentos en la Naturaleza - Edita, ANAPRI-Leerenmadrid



Sigue leyendo

martes, 18 de enero de 2022

Afrodita en el Real Jardín Botánico - Carlos Rivero, rosalista y creador del grupo Pasión por las rosas

 


Y todo queda contenido en ella,
breve imajen del mundo,
¡amor!, la única rosa.
Juan Ramón Jiménez

El pasado viernes asistí a la plantación en el Real Jardín Botánico de una nueva rosa, un híbrido de té, obtenido por Carlos Rivero junto a su hija Brenda en su finca Kamelot:

"Afrodita es hija de 'Barbara Streisand' y 'Solidor', y su origen se inició el 19 de mayo de 2019 con la preparación del polen. Tras los sucesivos pasos, fases y tiempo que requiere este proceso de hibridación, la primera rosa floreció en septiembre de 2020 con un cálido rosa asalmonado, numerosos pétalos irregulares, un centro coronado en color amarillo y un ligero aroma cítrico". 

En una mañana invernal espléndida, acompañado de amigos y seguidores de su grupo Pasión por las Rosas, como más de 84 mil miembros en Facebook, Carlos Rivero entregó al director del Real Jardín Botánico, Esteban Manrique, esta nueva rosa. 

Al acto asistieron, entre otros, el periodista Pepe Plana de CuidaPlantas, editor de la Revista Mi Jardín que este mes celebra su número 300: "si alguien quiere conseguir un jardín, pensará habrá árboles o no, habrá vivaces o no, pero rosas seguro que hay y para eso tiene que haber rosalistas como Francisco Ferrer o Carlos Rivero y su hija Brenda que han conseguido este ejemplar tan bonito". 

"El aroma cítrico le viene de Bárbara Streisand", explicó Rivero, "que utilizo mucho como patrón padre. Este año hemos obtenido tres variedades nuevas y una se llama como el grupo, Pasión".


Sigue leyendo sobre las rosas

El esplendoroso caos de las rosas - Santiago Ramón y Cajal y sus precisos y elegantes dibujos.





miércoles, 5 de enero de 2022

Un mundo de incertidumbre y belleza - Geografía de las plantas mexicanas - Isabel Leñero sobre el Códice De la Cruz-Badiano - Instituto de México en España

 


Absorbí los vahos limpios de la tierra,
tirada en la grama. Alfonsina Storni

Apenas se sabe, explica el catálogo de esta exposición que puede descargarse aquí, de los autores de las delicadas imágenes del Códice De la Cruz-Badiano, una compilación de los saberes curativos herbarios de los tlacuilos realizada en México en 1552 por Martín de la Cruz, noble tlatelolca y conocido médico proveniente de la nobleza indígena mexicana.

El Códice de la Cruz-Badiano, que puede verse digitalizado aquí, está considerado el primer herbolario del Nuevo Mundo, recoge 227 plantas y 185 imágenes e indica dónde crecen y para qué ha de utilizarse, cómo elaborar los compuestos, cuáles son sus cualidades curativas. Dolencias físicas y espirituales, las relacionadas con el parto y con los aires, con la fatiga y los niños, para terminar con las señales de la proximidad de la muerte.

El cuidado de las ilustraciones es tal que los dibujantes tlacuilos incluyeron gotas de rocío y restos de tierra en las raíces.

La pintora Isabel Leñero entabla un diálogo actualizando las imágenes del códice, una suerte de epistolario de 89 láminas con aquel mundo de incertidumbre y belleza

"En ocasiones, como en el Tlacacamotli, la artista optó por la simplificación de las opacidades y por resaltar el contraste entre el intenso amarillo de la raíz o camotli (camote) y azul acqua, color maya de la tradición indígena. Era justamente la raíz o camote (camotli, en náhuatl) la parte de la planta que curaba el ardor del corazón, posiblemente por su turgencia similar al órgano vital". Geografía de las plantas mexicanas

 

De la Cruz narró en náhuatl los tratamientos para distintas enfermedades, saberes que fueron traducidos por Juan Badiano – letrado nahuatlato trilingüe–, quien redactó la versión final en latín en 1553. El libro fue enviado por el virrey de México a España como obsequio a Carlos V. 

Padecimientos como el susto y el espanto, la contracción del útero después del parto, la palidez de los niños: recibimos un alma que se instala en el corazón, creían los nahuas, y hay corazones débiles y corazones fuertes. Desde él fluyen los espíritus que ya fuera por accidente o enfermedad o incluso los sueños podían obstaculizarse y provocar enfermedad, David Lorente, antropólogo.  

Entre las seleccionadas para esta muestra, se encuentran las que curan el dolor del corazón y también su calor, y el del cuerpo, los dolores de dientes o los que aquejan a los recién nacidos. Los males más comunes de aquel tiempo compilados en 13 capítulos, explican los expertos

A su llegada a España, el códice fue depositado en la Biblioteca Real y acabó en la Biblioteca Vaticana. El gran sabio Miguel León Portilla consigue, al fin, que Juan Pablo II devuelva el Códice De la Cruz-Badiano a México.  

La exposición Geografía de las plantas mexicanas, que permanecerá abierta hasta el 9 de febrero es de acceso gratuito y tiene lugar en el Instituto de México, en Carrera de San Jerónimo número 46, entre las grandes muestras de los principales museos madrileños.   

El pasado mes de diciembre tuvo lugar un encuentro con la artista Isabel Leñero que puede verse aquí.


Sigue leyendo sobre otros libros de saberes como obsequio para el Emperador Carlos V, rey de España

La belleza de los atlas celestes - Astronomicum Caesareum, Petrus Apianus - BNE



jueves, 23 de diciembre de 2021

Los olmos heridos de Juan Zamora - El canto de un árbol quemado - Grafiosis en CentroCentro

 

"Hermano de corazón quemado", 
Pablo Neruda

"Se cree que la enfermedad vino en las maletas hechas con madera de olmo de los trabajadores asiáticos que migraron al norte de Europa en el Siglo XX y llegó a España a finales de los años 70", explicaba el geógrafo David Gago Ruiz, @gagoruiz

La grafiosis o enfermedad holandesa ataca los olmos cuando están crecidos, un insecto muerde los brotes tiernos y dispersa los hongos que circularán a través de la savia pudriendo los vasos por donde circula envenenando las hojas

Hasta el 9 de enero y con acceso libre, se expone Grafiosis en CentroCentro un proyecto del artista nómada, como él mismo se define, Juan Zamora.

"Los olmos, o negrillos, solían presidir la plaza del pueblo y bajo su sombra se reunían los concejos para tomar las decisiones del día a día, estar de tertulia o pasar el calor del verano", Gago Ruiz. 

En 1936 el Instituto Forestal de Madrid publicó, La grafiosis del olmo y la demostración de su existencia en España, los años 70 fueron por tanto, una reinfección más virulenta y destructiva. 

"Uno de los pocos olmedos que ha escapado a esta plaga está en RivasVaciamadrid -donde se centran los esfuerzos para conservarlo mediante un “banco" genético en plena naturaleza-, así como en La Casa de Campo y el Parque del  Retiro", Grafiosis.

Juan Zamora emprende una cartografía de árboles sanos en la Comunidad de Madrid y elabora una composición musical a partir del patrón de los agujeros realizados por los escarabajos sobre las hojas.

Cómo cantarán los árboles heridos, qué música sus hojas dañadas. Los dibujos de Juan Zamora se acompañan de  un vídeo en el que diversos músicos, todos ellos víctimas de alguna infección reciente, interpretan la partitura. "La música y la enfermedad se convierten así en conectores que establecen un vínculo entre la comunidad de olmos y la población con la que conviven", Grafiosis.

Los olmos de la Casa de Campo, la olma embalsamada de Miraflores de la Sierra o Pantalones en el Real Jardín Botánico son algunos ejemplares que los madrileños pueden pasear como parte de esta propuesta de arte y naturaleza. 


CentroCentro, hasta 9 de enero. Acceso libre




martes, 14 de diciembre de 2021

Que no hay sitio en vuestras ciudades - Gorrión

 


Gorrión - Passer montanus

Que no hay sitio deben pensar los gorriones. Que todo está lleno de gente, de coches, de expectativas, de obsesiones. Y se van, abandonan las ciudades. París, Londres, Barcelona o Madrid. Si acaso, aparecen en primavera pero a la vista de lo incorregible en invierno ni pisan las calles. Este descuido se tuvo también en China: que se vayan, que se comen el grano de los campos y la gente daba a los niños cacerolas para hacer ruido durante todo el día, así que los gorriones desaparecieron durante años. Aparquemos los coches, hablemos poco y en tono bajo, limpiemos el aire que respiramos. Volved, anunciaremos, teníais razón, estas ciudades repletas de frustraciones eran inhabitables.


La salvaje belleza alada - Maribel Orgaz
Momentos en la Naturaleza - Edita, ANAPRI-Leerenmadrid